jueves, 27 de mayo de 2021

PRIMERA OBSERVACIÓN PRIMARIA INGLÉS (ZAMORA)

Primera observación de Concha Ramos a Louis Ellen Wright, profesoras de la provincia de Zamora.

Conozco a Louise-Ellen desde hace muchos años y siempre tuve el deseo de observarla en clase. Curiosamente las dos hemos participado en otras modalidades de Observa-Acción e intuíamos que este PIE nos daría la oportunidad de realizarlo por fin.

Después de varias reuniones  telefónicas, decidimos intentar  hacer la primera observación a través de un video llamada Face Time con los teléfonos.

Y así lo hicimos. El 9 de marzo de 9 a 10 con la clase de Infantil de  5 años. Gracias a la tutora del grupo, que hizo de técnico de cámara, pude observar con todo lujo de detalles el desarrollo  completo de la clase. Claramente el tamaño del dispositivo facilitaba que  pudiese tomar imágenes de cerca y desde cualquier  perspectiva sin molestar a los alumnos y el hecho de que el operador de la cámara fuese su tutora eliminó por completo la distracción que sin duda hubiese provocado un intruso.

La clase comenzó con una asamblea, Louise Ellen y los niños sentados en círculo, manteniendo cierta distancia y todos llevando la mascarilla. Me sorprendió la naturalidad con la que los niños la llevaban, sin apenas tocarla.


Comienzan cantando una canción para sentarse y cruzar las piernas. Todas las rutinas se cantan. Utilizan un calendario especial, en el que cada mes se trabaja  un tema  y en el que cada día añaden un elemento y hablan sobre él. Y sin darte cuenta  Louise-Ellen está preguntando sobre el pasado, qué día fue ayer, sobre el futuro preguntando qué día será mañana  y sobre el presente.  Y esto que parece tan banal resulta impresionante porque todos los alumnos contestan a coro  en inglés.

Y Louise Ellen no para de hablar y ellos no paran de contestar.


Y después leen un cuento, lo escenifican. Todos participan, uno tiene que levantarse y tocar la puerta; otro se levanta y da cinco saltos; otro tiene que tocar algo azul y otro ir a su mesa y dibujar un círculo amarillo y enseñárselo al resto.  Y entre una cosa y otra se practican phonics  y  recitan retahílas … Y ahora se levantan y cantan todos una canción haciendo gestos con manos y cuerpo  y bailando suavemente llevando el ritmo Y sacan otro cuento y la historia les cautiva, todos están atentos y disfrutan y no miran a la cámara ni una sola vez.  Y contestan a las preguntas sin dudar, con decisión y con un inglés envidiable.  Están simplemente absortos en su tarea, sin despegar los ojos de la teacher Louise. Y cuando te quieres dar cuenta se oye el timbre y se acabó la clase.

OBSERVACIÓN FINAL DE OSCAR JAVIER CAPILLA



FOTO: @Aaron Burden

Buenas tardes,

Quisiera agradecer primero de todo a Ana Fernández del IES Pío del Río  Hortega en Portillo (Valladolid) que me acompañó durante este proyecto.  También agradezco a Javier Magdaleno, Mª Carmen Otero y todos los que han hecho posible esta actividad.

Creo que da pesar de las limitaciones que hemos tenido este año me gustaría volver a tener esta experiencia el año que viene y esperemos sea presencial.

Un cordial saludo, Oscar


OBSERVACIÓN DE UNA PROFESORA EXPERTA: MARTA APARICIO DÍAZ (SEGOVIA)

Bueno, compis

Otro curso que termina, especial y diferente, pero lleno de ganas de seguir compartiendo. Debo decir que las observaciones con Irene han sido de lo más enriquecedoras, ella ha detallado un montón de aspectos en los que se ha fijado en nuestras sesiones, yo intentaré hacer un pequeño resumen de lo que me contó acerca de su realidad.

Tuvimos una primera toma de contacto para concretar cómo íbamos a organizar las sesiones. Las organizamos en torno a tres bloques: el centro, el aula y la metodología.

A la vez que le iba explicando a Irene, esta me iba comentado cosas de su centro, muy distinto del mío. Ella trabaja en un centro British Council en el que las tutorías están repartidas entre español e inglés. Ella es tutora de 6º, donde imparte natural science, social science, art y literacy. Tiene una asesora lingüística en las horas de literacy y entre las dos organizan la asignatura.

Tienen una hora de coordinación entre paralelos para organizar las distintas actividades del curso y temas propios de sus tutorías y una hora de coordinación con la asesora para concretar aspectos de literacy. Existe también una línea de trabajo que coordina a los maestros de inglés. (este punto me parece vital. Trabajo en equipo, siempre)

Desde infantil, los alumnos tienen cinco horas a la semana de literacy por lo que su competencia comunicativa les permite interactuar en inglés en cualquier espacio del centro. Esto me da mucha envidia! ;) seguro que esas horas en infantil son valiosísimas. 

Ambas coincidimos en que durante la situación de confinamiento el curso pasado y el inicio de este curso, los alumnos han mostrado unas carencias a nivel social y afectivo que les ha hecho volverse más individualistas, más dependientes… Hemos tenido que replantear la enseñanza, dando prioridad a otros asuntos. Para motivar a los alumnos, Irene trabaja a través de la gamificación.

En la última sesión que compartimos, estuvimos hablando de los recursos que utilizamos en clase. Estuvo muy interesada en los vídeos que elaboramos para que los alumnos puedan acceder al contenido en cualquier momento. Ella me contó que utilizan https://www.twinkl.es/ donde se pueden encontrar recursos para diversas asignaturas, cursos, fechas especiales… Muy interesante.


Ya son unos cuantos años los que llevo participando en esta experiencia (desde diferentes modalidades) y siempre digo lo mismo. No puedo estar más agradecida.

Esta vez lo he visto más claro que nunca... a pesar de lo raro de este último tiempo, seguís haciendo magia, creando estos lazos entre maestros que traspasan pantallas. 

Gracias por vuestro esfuerzo, y muchísimo ánimo con la recta final :) 

miércoles, 26 de mayo de 2021

REFLEXIÓN FINAL DE MARÍA EUGENIA GONZÁLEZ SÁNCHEZ (ÁVILA)

 



Un año más este proyecto llega a su fin y un año más acabo encantada de lo compartido y lo aprendido. 
Sigo manteniendo que la observación entre docentes y el intercambio de recursos y metodologías es no solo una fuente de aprendizaje, sino también de disfrute. 
Es una manera de valorar lo que otros hacen y de que nos hagan valorar lo que nosotros mismos hacemos (cosa que a menudo obviamos u olvidamos). 
Espero poder repetir muchos años más y seguir aprendiendo con vosotrxs. 

Y un año más se va acabando esta experiencia magnífica y está genial compartir todo lo que hemos aprendido y puesto en práctica en nuestros aulas. 
En mi caso, algunas de las dinámicas que me mostró Teresa han sido incluidas como por ejemplo el uso del matamoscas :) 
Es increíble como un objeto tan básico y de andar por casa puede motivar tanto a lxs alumnxs ^_^
También he intentado acercar más material real a las clases a la hora de presentar el vocabulario porque, aunque este año los alumnos y alumnas no puedan toquetearlo tanto, si que veo que le prestan más atención que a las flashcards. 
He retomado el introducir una mascota en las clases de infantil que, este año, como solo tenía un alumno, había obviado, y sin embargo he visto que, efectivamente, aun siendo sólo uno, le  motiva asociar la asignatura de inglés a una mascota. 
Y así por encima son los aspectos más relevantes de lo que he introducido (a parte de algún chant o song de los que vi que trabajaba Teresa). 

PD: espero que los próximos reyes me traigan un Kamishibai ;) 

Un saludo a todxs, 

Maru

martes, 25 de mayo de 2021

TERCERA OBSERVACIÓN INGLÉS SECUNDARIA (BURGOS)

La tercera sesión de observación se ha centrado en uno de los proyectos del departamento de bilingüe del IES Castella Vetula, del cual Laura (mi experta) es coordinadora: el proyecto Erasmus+ titulado "Back to a Green and Rural Future", del cual nuestro centro forma parte como socio. Esta sesión en realidad reúne una serie de encuentros, tanto presenciales como virtuales, en los que he podido aprender cómo se ha gestionado el proyecto otros años, y la transición que ha supuesto la situación sociosanitaria hacia la virtualización del mismo.

El primer encuentro fue presencial, Laura acudió a nuestro centro para conocernos y darnos información general sobre el proyecto. La idea era que los alumnos investigasen y expusiesen sus conclusiones sobre el pasado, el presente y el futuro de las tres zonas rurales involucradas en el proyecto: Ellwangen (Alemania), Medina de Pomar y Espinosa de los Monteros. En esencia, la experiencia, que se extiende durante dos cursos académicos para nivel de 4º ESO, se basaría en dos viajes de intercambio (España a Alemania, y Alemania a España) y en la exposición de todas las conclusiones en un proyecto de la plataforma eTwinning. Sin dudarlo, aceptamos y nos pusimos a realizar todo el trabajo burocrático que el proyecto implicaba, aunque la gran mayoría ya nos lo habían dado hecho.

El segundo encuentro también fue presencial, esta vez fui yo la que se desplazó al IES Castella Vetula, con la intención de conocer al resto del equipo implicado indirectamente en el proyecto, y darle difusión en los medios de comunicación con la entrevista realizada por A.C. del Diario de Burgos, publicada el 6 de diciembre de 2020 (leer aquí)

Aunque teníamos la esperanza de que la situación mejorase y pudiésemos viajar, finalmente los siguientes encuentros fueron virtuales, ya contando con la presencia de los profesores alemanes, los cuales han tenido que lidiar con la constante suspensión de las clases presenciales a causa de la pandemia, situación que ha supuesto una complicación bastante grande a la hora de organizar sesiones virtuales con los alumnos de los tres centros. Realizamos un total de tres sesiones de coordinación virtual para estar al tanto de la situación de cada centro y de las posibilidades de realizar encuentros virtuales entre los alumnos:

  • 11/03/21: propuesta inicial de trabajo completamente virtual ante la imposibilidad de realizar los viajes con los alumnos.

  • 13/04/21: propuesta de fechas y temas concretos de investigación-exposición para la organización de grupos internacionales

  • 17/05/21: utilización de plataforma para el primer intercambio virtual; organización de las actividades a realizar durante la primera sesión e instrucciones concretas para los alumnos.

Tras estas sesiones organizativas, tuvimos la primera sesión de clases virtuales con los tres centros el viernes 21705/21. Acordamos realizar el intercambio entre las 9:30 y las 12:00, y en esta sesión los alumnos entraron primero a un grupo de videollamada general en el que nos presentamos y dimos instrucciones básicas (tras intentar solucionar problemas de conectividad). Posteriormente, cada alumno se conectó a la sala de su grupo de trabajo, y comenzaron a hacer actividades de presentación que previamente habíamos preparado los profesores. A continuación, los alumnos comenzaron a organizar los trabajos que tendrán que realizar, decidiendo ellos mismos la plataforma que utilizarán, qué días necesitarán quedar y qué material presentarán durante la siguiente sesión, que será el día 22 de junio. Para coordinar mejor esta última sesión, los profesores responsables nos reuniremos este miércoles 26/05/21.

Como conclusión, cabe destacar la necesidad de la presencia de un profesor en cada uno de los grupos de alumnos para controlar que se están llevando a cabo las actividades y responder a cada problema que pueda surgir, así como animar a todos los miembros de cada equipo a participar. También es muy importante el establecimiento de normas de comportamiento básicas, como el uso de una lengua común como signo de educación para evitar exclusiones, o evitar el mal uso de las plataformas de videollamada. El aspecto positivo de esta experiencia ha sido la posibilidad de no tener que cancelar la experiencia, sino el seguir adelante con ella y ver que es posible realizar actividades comunicativas con grupos internacionales de alumnos utilizando las nuevas tecnologías.

En el documento que utilizamos para organizar la sesión de introducción y organización de la Erasmus vistual, tenemos recogidas una serie de actividades de conocimiento que los alumnos realizaron para romper el hielo y conocer a los miembros de su equipo un poco mejor. 

Pincha en la imagen para acceder a este documento.


by Alejandra Panizo Mayo


SEGUNDA OBSERVACIÓN INGLÉS SECUNDARIA (BURGOS)

 

IESO Conde Sancho García, Espinosa de los Monteros (Burgos)

Segunda observación de Alejandra Panizo Mayo del IESO Conde Sancho García a su profesora experta Laura Saiz Cossio del IES Castella Vetula.

Esta sesión de observación ha tenido lugar en dos días, el 27 y 28 de abril, con dos grupos diferentes. Puesto que mi interés se basa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en programas bilingües, hemos centrado las observaciones en los grupos de 3º y 4º ESO participantes en este programa. La observación ha sido virtual, a través de la plataforma Teams. 


1. OBSERVACIÓN EN EL AULA DE BILINGÜE EN INGLÉS DE 3º ESO: 27/04/2021 (9:25) A TRAVÉS DE TEAMS: 

En esta sesión cabe destacar que la utilización de la lengua materna se ha limitado al saludo y presentación del proyecto de observación online, y para la explicación de algún concepto puntual. El 95% de la sesión se ha realizado en inglés, tanto por parte de la profesora como por parte del alumnado. 

Tras la presentación de la observación, Laura ha pasado a recordar que para hoy tenían que pensar en tipos de comida relacionada con las nacionalidades. Tras escuchar varias respuestas, pasó a explicarles la planificación de la sesión de hoy, basada esencialmente en la práctica de la comprensión lectora, la comprensión oral y la expresión oral, siendo las destrezas orales las protagonistas de hoy. Se les explica que leerán un texto sobre alimentos genéticamente modificados, y que posteriormente debatirán los conceptos expresados en el mismo. Laura pide voluntarios para leer la primera parte del texto. Para trabajar la comprensión lectora en grupo, la profesora para al final de cada párrafo o cada idea para asegurarse de que todo el mundo está siguiendo el tema. Para ello, primero comenta el significado de conceptos que pueden ser nuevos, parafraseándolos o traduciéndolos en casos más complejos, y posteriormente plantea preguntas de comprensión de lo que acaban de leer en voz alta, que los alumnos responden también oralmente. También utiliza técnicas de previsión de lo que se va a leer, haciendo preguntas previas a la lectura de cada párrafo. Una vez leído el texto, se vuelven a plantear preguntas de comprensión lectora, esta vez más generales, y finalmente preguntas dirigidas hacia el debate: ventajas e inconvenientes de la modificación genética en la alimentación. La mayoría de los alumnos, motivados, quieren participar constantemente, levantando la mano y respetando en la mayoría de los casos el turno de palabra. Cuando la conversación se vuelve más intensa, algunos empiezan a usar el español, pero Laura les pide que sigan usando el inglés. 

Finalmente, hemos hablado las dos profesoras sobre la marcha de la clase, la alta motivación en cuanto a la participación y las ideas que intentaré aplicar en mis clases. 2 Como conclusión, he de decir que las ideas innovadoras que me llevo de esta sesión es la utilización de pausas tras cada párrafo para mejorar la comprensión lectora y la atención del alumnado, ya que yo habitualmente espero hasta el final del texto para realizar las actividades de comprensión. El método de Laura es más natural, más espontáneo y puede ayudar más a los alumnos que se distraen fácilmente. En concreto, la idea innovadora que más me atrae es la de realizar preguntas de predicción de lo que va a pasar en el siguiente párrafo, para mejorar la predisposición de comprensión de los alumnos.


 2. OBSERVACIÓN EN EL AULA DE BILINGÜE EN INGLÉS DE 4º ESO 28.04.21 A LAS 8:30 A TRAVÉS DE TEAMS: 

La sesión de 4º ha sido eminentemente comunicativa, marcada por la alta participación y motivación de los 9 alumnos que componen el grupo. El número reducido de alumnos es evidentemente una característica positiva en este tipo de programas, ya que todos ellos tienen la oportunidad de participar activamente. 

La sesión ha comenzado comentando la experiencia que tuvieron ayer los alumnos, ya que participaron en un concurso organizado por el periódico “El Norte de Castilla” y fueron premiados por su trabajo, el cual consistía en redactar una noticia sobre el vehículo eléctrico. Debido a las restricciones causadas por la pandemia, las excursiones no están permitidas, pero en este caso al ser un grupo pequeño y tratarse de recoger un premio, se pudo llevar a cabo el viaje, por lo que los alumnos estaban visiblemente motivados. La noticia sobre el evento se puede consultar aquí. La profesora les hizo una serie de preguntas sobre la experiencia, por orden cronológico, y todos los alumnos participaron activamente, contestando casi siempre en inglés. 

La siguiente actividad se basó en las impresoras 3D. Para introducir el tema, los alumnos tenían que leer un texto, pero para mejorar la comprensión lectora y comprobar qué conocimientos tienen sobre ello, la profesora les ha planteado una serie de preguntas. Los alumnos han trabajado en grupos de 3 alumnos, y cada uno de ellos ha recibido una pizarra blanca, lo cual les ha motivado mucho porque ya saben qué significa: gamificación. Cada equipo ha respondido por escrito a cada una de las preguntas predictivas que les ha planteado la profesora. Para cada pregunta se les ha dado un límite de tiempo. Una vez finalizado este plazo, se ponen las respuestas en común y se elige la mejor de las tres. A causa de la alta participación y las ganas de hablar de los alumnos, la actividad no ha finalizado en esta sesión, pero es evidente que ha sido una actividad muy positiva, sobre todo de cara a la motivación del alumnado, tema que suele ser el caballo de batalla de todos los profesores, y a la mejora de la comprensión lectora. 

Por tanto, como conclusión, de esta sesión me vuelvo a llevar la idea de que el uso de preguntas predictivas en un texto es esencial. Además, el uso de la gamificación, el dar las respuestas a modo de concurso, ha motivado visiblemente a los alumnos, los cuales han dado unas respuestas muy completas y correctas. Esto facilitará enormemente la comprensión lectora del texto que trabajarán en la próxima sesión.

OBSERVACIÓN DE UNA PROFESORA EXPERTA: ANA FERNÁNDEZ ÁLVAREZ (VALLADOLID)

El jueves pasado tuve la oportunidad de observar a mi compañero Óscar Capilla a un grupo de 3º de ESO. 

Durante este trimestre han estado leyendo uno de los libros de lectura que tiene propuesto el departamento. Es un libro de lectura sobre aspectos históricos y culturales de USA. Anteriormente, Óscar ha dedicado tiempo en sus clases a la lectura de este libro, por lo tanto los alumnos han ido aprendiendo vocabulario y también aspectos culturales e históricos de EEUU. 

Para esta sesión de observación Óscar preparó una actividad de comprensión lectora, organizando la clase en grupos, al igual que la práctica lectora que propuse yo en mi observación anterior. La mía se llama RATATA (Read Aloud Think Aloud Talk Aloud)

Óscar dio un bloque de preguntas a cada grupo, de comprensión lectora, o más bien de búsqueda de información en los textos. Los alumnos trabajaron con sus tablets para buscar las respuestas a estas preguntas. Les dio tiempo para poder realizar esta tarea y después hubo una puesta en común, por grupos de las respuestas. Si algún grupo no sabía la respuesta o era incorrecta, había rebote a otro grupo. 

Óscar estuvo en todo momento activo, moviéndose por los grupos, atendiendo y resolviendo posibles dudas de los alumnos. Me gustó el poder observar, que , cuando un alumno responde, Óscar repetía la respuesta como refuerzo, para que el alumno tenga otro imput que sirva a la vez de refuerzo para la pronunciación o la corrección del posible error. Creo que es algo que todos los profesores de Lenguas Extranjeras hacemos, considerando que sea algo positivo para el aprendizaje de la lengua. 

Por último, Óscar les hizo algunas preguntas sobre la lectura como "who was Pocahontas?" o "what and where did T. Jefferson write?". En los mismos grupos, los alumnos buscaban respuesta en sus libros- tablet y la decían en voz alta dentro de su grupo. Aquí Óscar insistió en que no leyeran la respuesta si no que contestaran con sus propias palabras. De esta forma, el lenguaje aprendido se pone en práctica. 

by @firecloak


Durante la sesión tuvo que decirles varias veces que hablaran en Inglés entre ellos. Esto es algo que sucede de forma habitual cuando trabajan en grupos. Aunque depende del grupo y de lo acostumbrados que estén a este tipo de prácticas colaborativas. Está claro que cuanto más propongamos este tipo de actividades y metodologías activas, contribuimos mucho más al aprendizaje de la lengua inglesa y a que los alumnos utilicen el inglés de forma más natural y no meramente pregunta - respuesta. 

La experiencia de poder participar en este proyecto ONE 2 ONE, a pesar de las circunstancias actuales que estamos viviendo, ha tenido su encanto y su aprovechamiento. No voy a negar que habría sido mejor poder entrar en el centro, ver a los alumnos e interactuar con ellos y con el profesor. Habría sido quizás más inmediato todo y la comunicación más fluida entre ambas partes. Pero la realidad es la que es, y creo que todos nos hemos implicado en el proyecto y esforzado en hacerlo lo mejor posible. Y eso no es ni más ni menos que nuestra tarea diaria, siempre hay obstáculos que salvar en nuestro trabajo y al final terminamos haciéndolo. 

Agradezco la colaboración de Óscar, siempre sonriente y amable, cosa que estoy segura que se transmite fácilmente a sus alumnos también

REFLEXIÓN FINAL MÓNICA MAHAMUD GUTIÉRREZ (VALLADOLID)

Pues otro año que termina este gran proyecto de Observa_acción.  He participado otros años, como observadora, como "experta" y tam...