Mostrando entradas con la etiqueta BURGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BURGOS. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2021

TERCERA OBSERVACIÓN INGLÉS SECUNDARIA (BURGOS)

La tercera sesión de observación se ha centrado en uno de los proyectos del departamento de bilingüe del IES Castella Vetula, del cual Laura (mi experta) es coordinadora: el proyecto Erasmus+ titulado "Back to a Green and Rural Future", del cual nuestro centro forma parte como socio. Esta sesión en realidad reúne una serie de encuentros, tanto presenciales como virtuales, en los que he podido aprender cómo se ha gestionado el proyecto otros años, y la transición que ha supuesto la situación sociosanitaria hacia la virtualización del mismo.

El primer encuentro fue presencial, Laura acudió a nuestro centro para conocernos y darnos información general sobre el proyecto. La idea era que los alumnos investigasen y expusiesen sus conclusiones sobre el pasado, el presente y el futuro de las tres zonas rurales involucradas en el proyecto: Ellwangen (Alemania), Medina de Pomar y Espinosa de los Monteros. En esencia, la experiencia, que se extiende durante dos cursos académicos para nivel de 4º ESO, se basaría en dos viajes de intercambio (España a Alemania, y Alemania a España) y en la exposición de todas las conclusiones en un proyecto de la plataforma eTwinning. Sin dudarlo, aceptamos y nos pusimos a realizar todo el trabajo burocrático que el proyecto implicaba, aunque la gran mayoría ya nos lo habían dado hecho.

El segundo encuentro también fue presencial, esta vez fui yo la que se desplazó al IES Castella Vetula, con la intención de conocer al resto del equipo implicado indirectamente en el proyecto, y darle difusión en los medios de comunicación con la entrevista realizada por A.C. del Diario de Burgos, publicada el 6 de diciembre de 2020 (leer aquí)

Aunque teníamos la esperanza de que la situación mejorase y pudiésemos viajar, finalmente los siguientes encuentros fueron virtuales, ya contando con la presencia de los profesores alemanes, los cuales han tenido que lidiar con la constante suspensión de las clases presenciales a causa de la pandemia, situación que ha supuesto una complicación bastante grande a la hora de organizar sesiones virtuales con los alumnos de los tres centros. Realizamos un total de tres sesiones de coordinación virtual para estar al tanto de la situación de cada centro y de las posibilidades de realizar encuentros virtuales entre los alumnos:

  • 11/03/21: propuesta inicial de trabajo completamente virtual ante la imposibilidad de realizar los viajes con los alumnos.

  • 13/04/21: propuesta de fechas y temas concretos de investigación-exposición para la organización de grupos internacionales

  • 17/05/21: utilización de plataforma para el primer intercambio virtual; organización de las actividades a realizar durante la primera sesión e instrucciones concretas para los alumnos.

Tras estas sesiones organizativas, tuvimos la primera sesión de clases virtuales con los tres centros el viernes 21705/21. Acordamos realizar el intercambio entre las 9:30 y las 12:00, y en esta sesión los alumnos entraron primero a un grupo de videollamada general en el que nos presentamos y dimos instrucciones básicas (tras intentar solucionar problemas de conectividad). Posteriormente, cada alumno se conectó a la sala de su grupo de trabajo, y comenzaron a hacer actividades de presentación que previamente habíamos preparado los profesores. A continuación, los alumnos comenzaron a organizar los trabajos que tendrán que realizar, decidiendo ellos mismos la plataforma que utilizarán, qué días necesitarán quedar y qué material presentarán durante la siguiente sesión, que será el día 22 de junio. Para coordinar mejor esta última sesión, los profesores responsables nos reuniremos este miércoles 26/05/21.

Como conclusión, cabe destacar la necesidad de la presencia de un profesor en cada uno de los grupos de alumnos para controlar que se están llevando a cabo las actividades y responder a cada problema que pueda surgir, así como animar a todos los miembros de cada equipo a participar. También es muy importante el establecimiento de normas de comportamiento básicas, como el uso de una lengua común como signo de educación para evitar exclusiones, o evitar el mal uso de las plataformas de videollamada. El aspecto positivo de esta experiencia ha sido la posibilidad de no tener que cancelar la experiencia, sino el seguir adelante con ella y ver que es posible realizar actividades comunicativas con grupos internacionales de alumnos utilizando las nuevas tecnologías.

En el documento que utilizamos para organizar la sesión de introducción y organización de la Erasmus vistual, tenemos recogidas una serie de actividades de conocimiento que los alumnos realizaron para romper el hielo y conocer a los miembros de su equipo un poco mejor. 

Pincha en la imagen para acceder a este documento.


by Alejandra Panizo Mayo


SEGUNDA OBSERVACIÓN INGLÉS SECUNDARIA (BURGOS)

 

IESO Conde Sancho García, Espinosa de los Monteros (Burgos)

Segunda observación de Alejandra Panizo Mayo del IESO Conde Sancho García a su profesora experta Laura Saiz Cossio del IES Castella Vetula.

Esta sesión de observación ha tenido lugar en dos días, el 27 y 28 de abril, con dos grupos diferentes. Puesto que mi interés se basa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en programas bilingües, hemos centrado las observaciones en los grupos de 3º y 4º ESO participantes en este programa. La observación ha sido virtual, a través de la plataforma Teams. 


1. OBSERVACIÓN EN EL AULA DE BILINGÜE EN INGLÉS DE 3º ESO: 27/04/2021 (9:25) A TRAVÉS DE TEAMS: 

En esta sesión cabe destacar que la utilización de la lengua materna se ha limitado al saludo y presentación del proyecto de observación online, y para la explicación de algún concepto puntual. El 95% de la sesión se ha realizado en inglés, tanto por parte de la profesora como por parte del alumnado. 

Tras la presentación de la observación, Laura ha pasado a recordar que para hoy tenían que pensar en tipos de comida relacionada con las nacionalidades. Tras escuchar varias respuestas, pasó a explicarles la planificación de la sesión de hoy, basada esencialmente en la práctica de la comprensión lectora, la comprensión oral y la expresión oral, siendo las destrezas orales las protagonistas de hoy. Se les explica que leerán un texto sobre alimentos genéticamente modificados, y que posteriormente debatirán los conceptos expresados en el mismo. Laura pide voluntarios para leer la primera parte del texto. Para trabajar la comprensión lectora en grupo, la profesora para al final de cada párrafo o cada idea para asegurarse de que todo el mundo está siguiendo el tema. Para ello, primero comenta el significado de conceptos que pueden ser nuevos, parafraseándolos o traduciéndolos en casos más complejos, y posteriormente plantea preguntas de comprensión de lo que acaban de leer en voz alta, que los alumnos responden también oralmente. También utiliza técnicas de previsión de lo que se va a leer, haciendo preguntas previas a la lectura de cada párrafo. Una vez leído el texto, se vuelven a plantear preguntas de comprensión lectora, esta vez más generales, y finalmente preguntas dirigidas hacia el debate: ventajas e inconvenientes de la modificación genética en la alimentación. La mayoría de los alumnos, motivados, quieren participar constantemente, levantando la mano y respetando en la mayoría de los casos el turno de palabra. Cuando la conversación se vuelve más intensa, algunos empiezan a usar el español, pero Laura les pide que sigan usando el inglés. 

Finalmente, hemos hablado las dos profesoras sobre la marcha de la clase, la alta motivación en cuanto a la participación y las ideas que intentaré aplicar en mis clases. 2 Como conclusión, he de decir que las ideas innovadoras que me llevo de esta sesión es la utilización de pausas tras cada párrafo para mejorar la comprensión lectora y la atención del alumnado, ya que yo habitualmente espero hasta el final del texto para realizar las actividades de comprensión. El método de Laura es más natural, más espontáneo y puede ayudar más a los alumnos que se distraen fácilmente. En concreto, la idea innovadora que más me atrae es la de realizar preguntas de predicción de lo que va a pasar en el siguiente párrafo, para mejorar la predisposición de comprensión de los alumnos.


 2. OBSERVACIÓN EN EL AULA DE BILINGÜE EN INGLÉS DE 4º ESO 28.04.21 A LAS 8:30 A TRAVÉS DE TEAMS: 

La sesión de 4º ha sido eminentemente comunicativa, marcada por la alta participación y motivación de los 9 alumnos que componen el grupo. El número reducido de alumnos es evidentemente una característica positiva en este tipo de programas, ya que todos ellos tienen la oportunidad de participar activamente. 

La sesión ha comenzado comentando la experiencia que tuvieron ayer los alumnos, ya que participaron en un concurso organizado por el periódico “El Norte de Castilla” y fueron premiados por su trabajo, el cual consistía en redactar una noticia sobre el vehículo eléctrico. Debido a las restricciones causadas por la pandemia, las excursiones no están permitidas, pero en este caso al ser un grupo pequeño y tratarse de recoger un premio, se pudo llevar a cabo el viaje, por lo que los alumnos estaban visiblemente motivados. La noticia sobre el evento se puede consultar aquí. La profesora les hizo una serie de preguntas sobre la experiencia, por orden cronológico, y todos los alumnos participaron activamente, contestando casi siempre en inglés. 

La siguiente actividad se basó en las impresoras 3D. Para introducir el tema, los alumnos tenían que leer un texto, pero para mejorar la comprensión lectora y comprobar qué conocimientos tienen sobre ello, la profesora les ha planteado una serie de preguntas. Los alumnos han trabajado en grupos de 3 alumnos, y cada uno de ellos ha recibido una pizarra blanca, lo cual les ha motivado mucho porque ya saben qué significa: gamificación. Cada equipo ha respondido por escrito a cada una de las preguntas predictivas que les ha planteado la profesora. Para cada pregunta se les ha dado un límite de tiempo. Una vez finalizado este plazo, se ponen las respuestas en común y se elige la mejor de las tres. A causa de la alta participación y las ganas de hablar de los alumnos, la actividad no ha finalizado en esta sesión, pero es evidente que ha sido una actividad muy positiva, sobre todo de cara a la motivación del alumnado, tema que suele ser el caballo de batalla de todos los profesores, y a la mejora de la comprensión lectora. 

Por tanto, como conclusión, de esta sesión me vuelvo a llevar la idea de que el uso de preguntas predictivas en un texto es esencial. Además, el uso de la gamificación, el dar las respuestas a modo de concurso, ha motivado visiblemente a los alumnos, los cuales han dado unas respuestas muy completas y correctas. Esto facilitará enormemente la comprensión lectora del texto que trabajarán en la próxima sesión.

lunes, 24 de mayo de 2021

REFLEXIÓN FINAL DE FABIENNE CAMARERO (BURGOS)

 

Simplemente insistir en la importancia de estos intercambios y deseando el año que viene poder poner en práctica todo lo aprendido. Además, espero que la situación permitirá una observación directa porque creo que esas observaciones son fundamentales. Abrir las puertas del aula a un compañero, un ojo externo en una clase, permite adquirir habilidades nuevas o cambiar algunas.

Pero lo que he podido comprobar durante mis encuentros telemáticos con Raúl es que el ingrediente de base de toda enseñanza, la pasión, Raúl sabe cultivarlo y es fantástico ver la energía, los ánimos que ha sido capaz de transmitirme. Deseando poder trabajar conjuntamente a partir de septiembre, agradezco tu disponibilidad Raúl.

Finalmente gracias también al CFPI por permitirme esta atípica observación.

TERCERA OBSERVACIÓN FRANCÉS SECUNDARIA (BURGOS)

 



foto: @Faisal Waheed


La profesora Fabienne María Camarero del IES Comuneros de Castilla nos explica cómo ha ido la última jornada de observación: 

Esta semana hemos tenido nuestro tercer encuentro.


Raúl ha podido explicarme muy detenidamente el desarrollo de las pruebas externas del BachiBac ya que se acaban de celebrar.

Esos exámenes específicos del programa de BachiBac han transcurrido a principios de mayo. Este año por razones de la pandemia, las pruebas han ido realizándose integralmente en cada centro que imparte este programa. Los alumnos ya no tienen que estar fuera de casa, sino que le corresponde al tribunal, del cual Raúl era el presidente, desplazarse. Como es lógico de suponer, esta nueva fórmula genera menos estrés al alumnado.

Raúl me ha explicado que esta nueva versión se sometería como propuesta de mejora a la Consejería de Educación. Así mismo, ha habido más novedades este año.

En efecto, se ha duplicado todo, a saber, que tanto para el comentario como para el ensayo o a lo que lengua y literatura atañe, en vez de poder elegir entre dos opciones, han sido cuatro las propuestas. Después de ver los resultados, Raúl reconoce que ha sido ventajoso para los alumnos.

Además, Raúl me ha hablado de cuales han sido los textos y ha compartido conmigo los documentos de los exámenes.

Como es corrector, me ha dado su opinión sobre los textos que han sido más escogidos y cómo se han desenvuelto los alumnos. Me ha recordado unos puntos metodológicos sobre los cuales insistir desde 1º de bachillerato para que no haya error de forma en las producciones del alumnado.

En cuanto al oral, me ha dado pistas para poder controlar el tiempo, por ejemplo, con la proyección de un cronómetro digital en la pantalla. También hemos comentado que el número de miembros del tribunal puede influir en la reacción del alumnado y que como para los DELF/DALF dos personas es suficiente. Este año han podido contar con la presencia, en Segovia, de Annette Maxime del Institut Français, que tuve la suerte de conocer al habilitarme como correctora, y cuyo leitmotiv es "bienveillance". Esa misma actitud es la que han adoptado los examinadores este año.

También abordamos el tema de las dos lecturas. Las próximas serán M. Ibrahim et les fleurs du Coran et La vie devant soi, siendo la temática de la amistad intergeneracional la elegida para los próximos años.

Por último, Raúl me preguntó si en mi departamento nos habíamos decidido de cómo impartiríamos la parte de lengua de la materia de Langue et littérature françaises, recordándome cómo ellos lo dan y que bien les funciona o dándome otro ejemplo, el de Segovia que usando otro método también tienen buenos resultados.

Para concluir, simplemente insistir que al ser Raúl el experto de Bachibac aquí en Castilla y León, no podía contar con mejores explicaciones, aclaraciones y consejos. De todo corazón, mil gracias Raúl por todo.

martes, 20 de abril de 2021

SEGUNDA OBSERVACIÓN FRANCÉS SECUNDARIA BURGOS - VALLADOLID

 

 




Fabienne María Camarero nos cuenta su segunda experiencia de observación:

El día 14 de abril estuvimos reunidos mi profesor experto Raúl Escalada del IES Condesa Eylo de Valladolid y yo.

La sesión empezó con la resolución de las dudas que habían surgido en mi departamento sobre diferentes aspectos de la enseñanza del francés y la enseñanza BACHIBAC. Su opinión, sus consejos y los documentos compartidos son una gran ayuda para nosotros.

Estuvimos hablando otra vez de la CCF, de cómo los auxiliares de conversación intervienen en estas clases y cómo las enriquecen con todas sus aportaciones.

También recordamos que los exámenes de la prueba externa de 2º de Bachillerato son inminentes y analizamos y consensuamos criterios pedagógicos y de evaluación.

La distribución horaria que tiene el IES Condesa Eylo en las clases de francés y BACHIBAC es muy satisfactoria para el alumnado del centro que considera que es totalmente acertada. Es un modelo que tendremos en cuenta a la hora de elaborar los horarios en mi centro.

Además, estuvimos recalcando la importancia del apoyo que se está dando desde su centro a los alumnos de la sección Bachibac como del seguimiento del alumnado que se lleva a cabo más allá de las puertas del instituto. Me sinceró lo gratificante que es recibir noticias de antiguos alumnos y de sus brillantes trayectorias una vez han concluido su formación en enseñanza secundaria. Se ve el impacto positivo de su formación BACHIBAC.

Luego estuvimos comentando la reciente obtención del LabelFrancEducation de mi instituto. El de Raúl llevan unos años con esa distinción otorgada. Es un reconocimiento muy importante para nosotros valorando lo bien que trabajamos en la enseñanza y promoción de la lengua y cultura francesa.


Por último, agradecer a Raúl por sus ánimos, sus consejos y su ilusión por que salga otra sección Bachibac en Castilla y León con nuestro centro el IES Comuneros de Castilla de Burgos. 

martes, 6 de abril de 2021

PRIMERA OBSERVACIÓN IES CASTELLA VETULA DE MEDINA DE POMAR (BURGOS)




Durante los días 4 y 10 de marzo de 2021 tuve la oportunidad de realizar observaciones en el departamento de bilingüe del IES Castella Vetula, de Medina de Pomar (Burgos), de la mano de su coordinadora, mi experta, Laura Saiz Cosío. Las observaciones las realizamos de manera virtual a través de la herramienta de videollamadas Teams, a causa de la situación de alerta motivada por el COVID19.

Aunque al principio algo escépticas de la efectividad de este sistema de observaciones online, y deseando que esta situación se solucione lo antes posible puesto que ambas somos partidarias de realizar esta tarea de forma presencial, he de decir que el formato de observación online ha tenido también consecuencias positivas, como por ejemplo el focalizar los temas de interés mucho más.

Estas observaciones me han servido para hacerme una idea general de cuál es la situación del departamento de bilingüe en este centro, lo cual me ha parecido muy interesante ya que al ser un departamento de creación relativamente reciente, mis experiencias me corroboran que en cada centro se trabaja de manera bastante diferente.

En concreto, en el IES Castella Vetula el programa bilingüe comenzó a funcionar en 2017 en inglés en 1º ESO. La iniciativa de comenzar con este programa, que no depende del British Council, vino dada porque el colegio adscrito a este centro contaba con un programa bilingüe, por lo que era necesario darle posibilidad de continuidad a los alumnos que formasen parte de este programa en primaria. Aunque aparentemente esta situación podría parecer una buena oportunidad para el alumnado, la cara B de la situación implica que el profesorado se encontró con una situación impuesta y problemas organizativos a la hora de elegir qué materias ofrecer en el programa. Se empezó por ofrecer Educación Física, porque el profesor correspondiente estaba acreditado y los contenidos teóricos eran más ligeros que el resto de materias. En biología también estaba el profesor acreditado, y por ello también se incluyó en el programa. Otro de los primeros contactos que el centro tuvo con esta metodología fue la propuesta por parte de los profesores implicados de sesiones interdisciplinares entre educación física e inglés.

Actualmente el centro cuenta con un grupo por cada nivel en la ESO que es parte del programa bilingüe, en el cual se involucran los departamentos de tecnología, biología, cultura clásica, educación física e inglés. El criterio que se sigue para que los alumnos formen parte de este programa es libre, es decir, si un alumno quiere incorporarse, puede hacerlo. La idea es mantener el programa con el máximo de alumnos matriculados posibles porque al ser un centro pequeño no hay mucha disponibilidad, aunque suelen formar parte del programa los que ya venían estudiándolo desde primaria.

Con respecto al material que se utiliza, en la actualidad la mayoría de asignaturas disponen de libro de texto bilingüe, excepto cultura clásica, asignatura en la que la profesora ha tenido que elaborar un manual al completo desde cero.

Por otro lado, actualmente el centro no cuenta con una certificación oficial de haber participado en el programa, aunque se ha hecho una propuesta de entrega de diplomas a los alumnos que superen el programa en 4º ESO.

Otro de los aspectos que mejorarían el programa es la inclusión de asesores lingüísticos. El curso 2018-2019 contaron con la presencia de una asesora nativa, de Estados Unidos, durante 12 horas a la semana, lo cual motivó a los alumnos y mejoró sus destrezas orales notablemente.

En conclusión, al ser un programa relativamente reciente, hay muchos aspectos que se podrían mejorar, lo cual supone un reto para los profesores y el centro en sí, y no me cabe duda de que lograrán sus objetivos. Las siguientes observaciones seguirán siendo en formato virtual, y nos centraremos en las sesiones de inglés en los grupos bilingües.

jueves, 25 de marzo de 2021

PRIMERA OBSERVACIÓN INGLÉS SECUNDARIA (BURGOS)

 Alejandra Panizo nos cuenta en qué consistió su primera observación:


Durante los días 4 y 10 de marzo de 2021 tuve la oportunidad de realizar observaciones en el departamento de bilingüe del IES Castella Vetula, de Medina de Pomar (Burgos), de la mano de su coordinadora, mi experta, Laura Saiz Cosío. Las observaciones las realizamos de manera virtual a través de la herramienta de videollamadas Teams, a causa de la situación de alerta motivada por el COVID19.

Aunque al principio algo escépticas de la efectividad de este sistema de observaciones online, y deseando que esta situación se solucione lo antes posible puesto que ambas somos partidarias de realizar esta tarea de forma presencial, he de decir que el formato de observación online ha tenido también consecuencias positivas, como por ejemplo el focalizar los temas de interés mucho más.

Estas observaciones me han servido para hacerme una idea general de cuál es la situación del departamento de bilingüe en este centro, lo cual me ha parecido muy interesante ya que al ser un departamento de creación relativamente reciente, mis experiencias me corroboran que en cada centro se trabaja de manera bastante diferente.

En concreto, en el IES Castella Vetula el programa bilingüe comenzó a funcionar en 2017 en inglés en 1º ESO. La iniciativa de comenzar con este programa, que no depende del British Council, vino dada porque el colegio adscrito a este centro contaba con un programa bilingüe, por lo que era necesario darle posibilidad de continuidad a los alumnos que formasen parte de este programa en primaria. Aunque aparentemente esta situación podría parecer una buena oportunidad para el alumnado, la cara B de la situación implica que el profesorado se encontró con una situación impuesta y problemas organizativos a la hora de elegir qué materias ofrecer en el programa. Se empezó por ofrecer Educación Física, porque el profesor correspondiente estaba acreditado y los contenidos teóricos eran más ligeros que el resto de materias. En biología también estaba el profesor acreditado, y por ello también se incluyó en el programa. Otro de los primeros contactos que el centro tuvo con esta metodología fue la propuesta por parte de los profesores implicados de sesiones interdisciplinares entre educación física e inglés.

Actualmente el centro cuenta con un grupo por cada nivel en la ESO que es parte del programa bilingüe, en el cual se involucran los departamentos de tecnología, biología, cultura clásica, educación física e inglés. El criterio que se sigue para que los alumnos formen parte de este programa es libre, es decir, si un alumno quiere incorporarse, puede hacerlo. La idea es mantener el programa con el máximo de alumnos matriculados posibles porque al ser un centro pequeño no hay mucha disponibilidad, aunque suelen formar parte del programa los que ya venían estudiándolo desde primaria.

Con respecto al material que se utiliza, en la actualidad la mayoría de asignaturas disponen de libro de texto bilingüe, excepto cultura clásica, asignatura en la que la profesora ha tenido que elaborar un manual al completo desde cero.

Por otro lado, actualmente el centro no cuenta con una certificación oficial de haber participado en el programa, aunque se ha hecho una propuesta de entrega de diplomas a los alumnos que superen el programa en 4º ESO.

Otro de los aspectos que mejorarían el programa es la inclusión de asesores lingüísticos. El curso 2018-2019 contaron con la presencia de una asesora nativa, de Estados Unidos, durante 12 horas a la semana, lo cual motivó a los alumnos y mejoró sus destrezas orales notablemente.

En conclusión, al ser un programa relativamente reciente, hay muchos aspectos que se podrían mejorar, lo cual supone un reto para los profesores y el centro en sí, y no me cabe duda de que lograrán sus objetivos. Las siguientes observaciones seguirán siendo en formato virtual, y nos centraremos en las sesiones de inglés en los grupos bilingües.

 

 

domingo, 21 de marzo de 2021

PRIMERA OBSERVACIÓN INTERPROVINCIAL FABIANNE CAMARERO

 


El pasado 18 de febrero estuve reunida mediante cámaras interpuestas con Raúl. Mi situación es algo peculiar ya que mi centro se dispone a solicitar implementar la sección Bachibac para el curso 2021-2022 y aunque llevo unos años participando en las ponencias ofertadas por el CFPI, aún seguíamos (mi centro y yo) con unas dudas.

El intercambiar con Raúl me ha permitido solventarlas además me ha explicado la estructura tanto de la sección bilingüe como la de Bachibac insistiendo en algunos aspectos o errores que evitar en base a su larga experiencia. En definitiva, me ha dado su punto de vista sobre lo que funciona y lo que no tanto. Son consejos valiosísimos.

Me ha informado sobre las materias de DNL, cómo apostaron por dar a sus secciones bilingües el mismo número de horas lectivas de inglés que un curso ordinario, por ejemplo.

Luego más concretamente hemos intercambiado sobre CCF y me ha explicado cómo articulaba sus clases. Para mí es la asignatura que más interrogaciones me planteaba. Poder exponer los enfoques que yo creía posibles y ver el análisis de Raúl sobre su propia docencia, me ha permitido comprobar que desde mi centro íbamos por buen camino. No miento si afirmo que ha sido un gran alivio.

Además, hemos abordado la asignatura de Lengua y Literatura y también ha sido sumamente enriquecedor.

Adhiero totalmente a la metodología de Raúl y tengo anhelo por ponerlo en práctica. Es una forma de trabajo completamente diferente a la que se suele llevar a cabo en España en el estudio de los idiomas pero que me recuerda a Francia, a sus nociones...

En esta observación más que nunca el adjetivo "experto" encuentra todo su significado. Solo tengo palabras de agradecimiento por los ánimos que he recibido de Raúl y por ese momento privilegiado posible gracias al CFPI y la benevolencia del profesor experto.


À très vite.

REFLEXIÓN FINAL MÓNICA MAHAMUD GUTIÉRREZ (VALLADOLID)

Pues otro año que termina este gran proyecto de Observa_acción.  He participado otros años, como observadora, como "experta" y tam...